¿Cuánto puedo ahorrar con la cogeneración?
Caso de éxito: cómo una azulejera ahorra 1.5 millones de dólares al año con cogeneración de energía eléctrica y térmica.
Introducción: el reto del alto consumo energético en la industria cerámica
En la industria cerámica, el consumo de energía representa uno de los principales desafíos operativos. La producción de azulejos, porcelanatos y recubrimientos requiere grandes cantidades de electricidad y calor, lo que se traduce en costos energéticos elevados y una constante presión sobre los márgenes de rentabilidad.
Ante este panorama, muchas empresas se preguntan:
- ¿Cuánto puedo ahorrar con la cogeneración?
- ¿En cuánto tiempo puedo recuperar mi inversión?
Para responder a estas preguntas, analizaremos un caso real de éxito en el que una azulejera logró ahorrar 1.5 millones de dólares al año mediante la implementación de un sistema de cogeneración eléctrica y térmica.
El punto de partida: una operación con altos costos de energía
Antes de adoptar la cogeneración, esta azulejera enfrentaba un consumo energético considerable:
- Demanda eléctrica promedio: 3 MW
- Requerimiento térmico: 36,800 m³ de aire caliente por hora
- Costo anual de electricidad: 2.6 millones de dólares
- Costo anual de gas natural: 4.1 millones de dólares
En total, el gasto energético anual ascendía a 6.7 millones de dólares, una cifra que impactaba directamente en la rentabilidad del negocio y su competitividad frente a otras plantas del sector.
A pesar de los esfuerzos por optimizar procesos, la empresa se encontraba limitada por los altos precios de la energía eléctrica y del gas natural. Por ello, decidió buscar una solución que le permitiera reducir costos, aprovechar mejor sus recursos y mantener una operación continua y eficiente.
Leer también: Como funciona una planta de cogenerarción
La solución: implementación de un sistema de cogeneración
La cogeneración eléctrica, también conocida como generación combinada de calor y electricidad (CHP, por sus siglas en inglés), permite producir simultáneamente energía eléctrica y térmica a partir de una sola fuente de combustible, generalmente gas natural.
En este caso, la azulejera instaló una planta de cogeneración de alta eficiencia, diseñada para cubrir su demanda eléctrica y aprovechar el calor residual del proceso para generar aire caliente, necesario para sus hornos y secadores.
Gracias a este sistema:
- Genera su propia electricidad, reduciendo la dependencia de la red pública.
- Aprovecha el calor en el proceso para satisfacer gran parte de su demanda térmica.
- Optimiza el consumo de gas natural, al reutilizar la energía térmica que antes se desperdiciaba.
El resultado fue un esquema energético más eficiente, económico y sustentable.
Leer también: Cómo mantener tu planta de cogeneración al 100%
Pero ¿cuánto puedo ahorrar con la cogeneración?
Ahorro y retorno de inversión
Con la puesta en marcha del sistema de cogeneración, la azulejera logró una transformación energética significativa:
- Ahorro directo: 1.5 millones de dólares anuales
- Periodo de recuperación de la inversión: menos de 3 años
- Reducción de emisiones: disminución de la huella de carbono
- Continuidad operativa: capacidad de mantener la producción incluso ante fallas o cortes en la red eléctrica
A partir del tercer año, la empresa comenzó a generar flujo positivo, con beneficios económicos sostenidos y una mejora notable en su competitividad. Además, la independencia energética le brindó mayor estabilidad operativa y previsibilidad en los costos, factores clave en un sector donde los márgenes pueden verse afectados por la volatilidad de los precios energéticos.
Beneficios adicionales de la cogeneración eléctrica
Más allá del ahorro económico, la cogeneración ofrece una serie de ventajas estratégicas para la industria:
- Eficiencia energética superior:
Mientras que una planta convencional alcanza eficiencias del 35% al 40%, un sistema de cogeneración puede superar el 80% de eficiencia total al aprovechar tanto la energía eléctrica como el calor residual. - Reducción de emisiones de CO₂:
Al aprovechar mejor la energía disponible, la empresa reduce su impacto ambiental y mejora su perfil de sustentabilidad. - Independencia energética:
Generar su propia electricidad disminuye la exposición a aumentos tarifarios o interrupciones en el suministro. - Mejor competitividad:
Los ahorros directos se traducen en mayor rentabilidad, permitiendo ofrecer precios más competitivos o reinvertir en innovación y expansión. - Estabilidad operativa:
En industrias donde detener la operación no es opción —como la cerámica, la alimenticia o los data centers—, la cogeneración garantiza continuidad energética 24/7.
La cogeneración como estrategia de eficiencia energética en México
En México, cada vez más industrias están apostando por la cogeneración eléctrica como parte de su estrategia de eficiencia energética y sostenibilidad.
El país cuenta con un marco regulatorio favorable y una amplia disponibilidad de gas natural, lo que facilita la implementación de este tipo de proyectos.
Sectores como Data centers, alimenticio, químico, metalúrgico y cerámico ya han comprobado los beneficios económicos y ambientales de esta tecnología.
Implementar un sistema de cogeneración no solo mejora la competitividad, sino que también contribuye a los objetivos de transición energética y reducción de emisiones que México busca alcanzar en los próximos años.
Leer también: Cogeneración en Data Centers: Más Eficiencia, Menos Consumo Energético
Conclusión: invertir en cogeneración es invertir en el futuro
El caso de esta azulejera es un claro ejemplo de cómo la cogeneración eléctrica puede transformar la estructura de costos de una empresa, mejorar su rentabilidad y fortalecer su operación.
En menos de tres años, logró recuperar su inversión y reducir en 1.5 millones de dólares anuales su gasto energético, al tiempo que avanzó hacia una operación más limpia, eficiente y competitiva.
La cogeneración no es solo una tecnología, sino una estrategia inteligente para la sostenibilidad energética.
Si tu empresa consume grandes volúmenes de electricidad y calor, esta solución puede marcar la diferencia entre una operación costosa y una operación rentable.
¿Quieres saber cuánto podrías ahorrar tú con la cogeneración?
Cada industria tiene necesidades energéticas diferentes, pero el potencial de ahorro es real.
Si estás considerando una estrategia de eficiencia energética industrial, solicita un análisis personalizado de cogeneración.
Con datos precisos sobre tu consumo eléctrico y térmico, podrás conocer:
- El potencial de ahorro en tu operación.
- El retorno estimado de inversión (ROI).
- La reducción esperada de emisiones y la mejora en tu huella de carbono.
La energía más cara es la que se desperdicia.
¿Quieres saber cuánto puede ahorrar tu empresa con la cogeneración?
Descubre cómo la cogeneración puede convertir ese desperdicio en oportunidad y rentabilidad.
Contáctanos, será un gusto asesorarte.
Fuentes y referencias
Secretaría de Energía (SENER)
Asociación Mexicana de Cogeneración de Energía (AMEXGEN)
International Energy Agency (IEA)
World Alliance for Decentralized Energy (WADE)
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)