Pasos para obtener Certificados de Energía Limpia CEL y cumplir con las normativas
Cumplir con las regulaciones energéticas en México no solo es un requisito legal, también representa una oportunidad estratégica para las empresas que buscan eficiencia, ahorro y sustentabilidad. Con los cambios que se avecinan, es importante tener claros los pasos para obtener certificados de energía limpia CEL y cumplir con las normativas en 2025.
En este artículo te explicamos de manera práctica qué son los CEL, por qué son importantes y cómo prepararte para cumplir con las disposiciones vigentes.
¿Qué son los CEL y por qué son importantes?
Los Certificados de Energía Limpia (CEL) son un mecanismo creado por el gobierno mexicano para promover la generación y el consumo de energía limpia. Cada certificado equivale a 1 megawatt hora (MWh) de electricidad generada a partir de fuentes limpias o procesos de alta eficiencia, como la cogeneración eficiente.
¿Qué función tienen los CEL?
- Cumplir con la ley: Empresas y grandes consumidores de energía están obligados a contar con un porcentaje mínimo de energía limpia.
- Evitar multas: No cumplir puede generar sanciones económicas considerables.
- Aumentar la competitividad: Los CEL mejoran la imagen corporativa frente a clientes e inversionistas al demostrar compromiso con la sustentabilidad.
- Generar ingresos: Si produces energía limpia y te sobran CEL, puedes venderlos en el mercado eléctrico.
¿Quiénes están obligados a tener CEL?
Principalmente las empresas que consumen grandes volúmenes de energía. Esto incluye:
- Usuarios con carga conectada mayor o igual a 1 MW.
- Consumidores con contratos posteriores a 2014.
- Generadores de energía que participan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
- Plantas que implementan cogeneración eficiente.
¿Qué cambiará este 2025?
El porcentaje mínimo de energía limpia exigido aumentará cada año. La meta proyectada para 2025 aproximadamente es del 30 %, aunque es importante estar atentos a las publicaciones oficiales en el Diario Oficial de la Federación (DOF), ya que la CNE actualiza estos porcentajes cada año.
Evolución del porcentaje de CEL:
| Año | Porcentaje mínimo de energía limpia |
| 2022 | 25 % |
| 2023 | 27 % |
| 2025 | 30 % (proyección actual) |
Cumplir con este porcentaje no es opcional. Es un requisito regulatorio que las empresas deben considerar en sus planes estratégicos.
¿Cómo ayuda la cogeneración eficiente?
La cogeneración eficiente es una forma de generar energía eléctrica y térmica al mismo tiempo, utilizando el mismo combustible (por ejemplo, gas natural o biogás). Este proceso permite ahorrar energía y reducir emisiones contaminantes.
Si tu planta usa cogeneración eficiente y sigue las reglas de la CNE, podrás obtener CEL propios. Esto te ayudará a cumplir con la obligación sin tener que comprarlos en el mercado.
Requisitos clave:
- Eficiencia global mayor al 60 %.
- Monitoreo y registro continuo de la eficiencia energética.
- Registro ante la CNE en el sistema S-CEL (Sistema de Certificados de Energía Limpia).
Leer más: La cogeneración y su integración con energías renovables
Pasos para obtener certificados de energía limpia CEL y cumplir con las normativas
1. Realiza un diagnóstico energético
Antes de hacer cualquier trámite, es importante conocer tu situación actual:
- ¿Cuánta energía limpia consumes actualmente?
- ¿Tienes potencial para implementar cogeneración eficiente?
- ¿Conoces tu porcentaje de cumplimiento con CEL?
Este diagnóstico te dará un panorama claro y ayudará a planificar las acciones siguientes.
2. Revisa tus contratos eléctricos
Los contratos firmados después de agosto de 2014 ya tienen obligaciones específicas en cuanto a CEL. Revisa los términos y condiciones para saber exactamente qué debes cumplir.
3. Diseña un proyecto de cogeneración eficiente
Si decides apostar por la cogeneración, asegúrate de:
- Cumplir con los parámetros técnicos de la CNE.
- Instalar sistemas de medición que permitan monitorear el desempeño en tiempo real.
- Elaborar un proyecto con respaldo técnico y financiero.
Un proyecto bien diseñado puede representar ahorros de millones de pesos, tanto en consumo energético como en la compra de CEL en el mercado. Por eso, es fundamental contar con un proveedor con experiencia que garantice el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa del sistema.
4. Regístrate en el sistema S-CEL
El Sistema de Certificados de Energía Limpia (S-CEL) es la plataforma donde debes inscribir tu proyecto. Esto se hace directamente con la CNE y también implica notificar al CENACE si participas en el mercado eléctrico mayorista.
Es importante tener los documentos técnicos listos y contar con un peritaje o estudio que avale la eficiencia de tu sistema.
5. Monitorea tus consumos y generación
La CNE requiere que informes de manera periódica:
- Cuánta energía generas.
- Qué cantidad de energía térmica aprovechas.
- Cuánto combustible consumes.
Todo debe estar respaldado por mediciones en sitio, lo cual garantiza transparencia y trazabilidad.
6. Compra o vende CEL según tu balance
Si no logras cubrir el porcentaje mínimo con tu propia generación, puedes comprar CEL. Esto lo puedes hacer en el mercado, a través de intermediarios o en subastas organizadas por CENACE.
Por el contrario, si generas CEL de sobra, puedes venderlos a otras empresas que los necesiten. Esto convierte a los CEL en un instrumento financiero interesante para algunas industrias.
¿Qué beneficios obtienes?
Cumplir con estas normativas no solo evita multas, también puede traer múltiples ventajas:
- Ahorro energético: La cogeneración eficiente puede reducir tus costos hasta en un 50 %.
- Cumplimiento normativo: Evitas sanciones y problemas regulatorios.
- Mejor reputación corporativa: Cada vez más empresas valoran la sostenibilidad en su cadena de suministro.
¿Qué pasa si no cumples?
Las multas por no cumplir con el porcentaje mínimo de CEL pueden ser de hasta 6 millones de pesos al año. Esto depende del tamaño de la empresa y de su consumo de energía.
Además, corres el riesgo de quedar fuera de licitaciones o contratos con empresas que exigen responsabilidad ambiental como requisito.
Caso práctico
Supongamos que tu planta consume 100,000 MWh al año.
- Con un 30 % de obligación en 2025, necesitarás 30,000 CEL.
- Si implementas un sistema de cogeneración que genera 15,000 MWh limpios, ya cubriste el 50 % de tu obligación.
- Los 15,000 CEL restantes los puedes comprar o generar incrementando tu capacidad.
Conclusión
Cumplir con las normas de la CNE y obtener CEL no es solo un trámite. Es una estrategia energética. Esta estrategia ayuda a reducir costos, mejorar procesos y hacer tu empresa más competitiva.
En Tecsa acompañamos a las empresas en todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la implementación de proyectos de cogeneración eficiente y la gestión de CEL.
¿Quieres iniciar un proyecto de cogeneración?
Contáctanos y agenda una consultoría gratuita.
Referencias:
Ley de Transición Energética (LTE)
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)